Planes de cuidados de enfermería: propuesta para padres con escolares que padecen sobrepeso u obesidad
PDF
PDF (English)
XML

Palabras clave

Padres
Niño
Obesidad
Proceso de enfermería
Cuidado de enfermería
Nutrición del niño

Cómo citar

1.
Pool-Góngora RA, Balam-Gómez M, Tuyub-Itza MY. Planes de cuidados de enfermería: propuesta para padres con escolares que padecen sobrepeso u obesidad. SANUS Rev Enf [Internet]. 24 de febrero de 2023 [citado 4 de noviembre de 2024];8(19):e301. Disponible en: https://sanus.unison.mx/index.php/Sanus/article/view/301

Métrica

Resumen

Introducción: Prácticas alimentarias inadecuadas ocasionan sobrepeso y obesidad infantil, hábitos que se aprenden en la familia y el entorno social; en México, la prevalencia incrementó un 1.1% en relación al 2012. Contar con planes de cuidados de enfermería brindará una orientación para disminuir obesidad en la familia al fomentar hábitos nutricionales saludables. Objetivo: Diseñar planes de cuidados de enfermería dirigido a padres de niños con sobrepeso u obesidad, factibles de implementar dentro del entorno familiar. Metodología: Se empleó la propuesta para elaboración del plan de cuidados de enfermería de la Comisión Permanente de Enfermería en México. La delimitación del problema fue mediante valoración a 30 padres/madres con hijos/as de 5 a 11 años que padecían sobrepeso u obesidad. La construcción de los planes de cuidados se realizó según el análisis de la valoración mediante la Teoría Enfermera del Déficit del Autocuidado, la taxonomía North American Nursing Diagnosis Associaton, Nursing Outcomes Classification y Nursing Interventions Classification, clasificadas de acuerdo con sistemas enfermeros propuestos por Orem. Resultados: Se identificaron factores condicionantes básicos como hábitos nutricionales deficientes en la familia, obesidad y sobrepeso en escolares, a partir de los cuales se crearon cinco planes de cuidados: desempeño ineficaz del rol, conductas de mantenimiento ineficaz de la salud, conocimiento deficiente, tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud y dinámica de alimentación ineficaz del preescolar y escolar. Conclusiones: Continuar el desarrollo de planes de cuidados para prevenir y disminuir obesidad en la niñez que aumente o mejore su calidad de vida.

https://doi.org/10.36789/revsanus.vi1.301
PDF
PDF (English)
XML

Citas

Fundación Interamericana del Corazón. Obesidad infantil. FICArgentina [Internet]. Buenos Aires, Argentina; s.f. [citado 21 jul 2021]. Disponible en: https://www.ficargentina.org/informacion/alimentacion/obesidad-infantil/

Muñoz FL, Arango C. Obesidad infantil: un nuevo enfoque para su estudio. Salud Uninorte [Internet]. 2017 [citado 18 nov 2020];33(3):492-503. Disponible en: https://doi.org/10.14482/sun.33.3.10916

Rico S, Rodríguez FJ, Gil G, Calderón JF, Martínez M. Influencia del entorno familiar en el desarrollo del sobrepeso y obesidad infantil en Valverde de Leganés. Eur. J. Develop. Educa. Psychop [Internet]. 2016 [citado 17 nov 2020];4(1):17-29. Disponible https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5761695

Ruvalcaba JC, Hernández J, García JR, Lozano A, Morales LI, Hernández MS, et al. Factores desencadenantes de obesidad infantil, un problema de salud pública. JONNPR [Internet]. 2018 [citado 17 nov 2020];3(8):614-626. Disponible en: https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.2542

Moreira DC, Rodríguez VP, Mera JP, Medranda RG, Medranda FJ, Avendaño GC. Factores de riesgo más relevantes en el aumento de obesidad infantil. Revista Científica de Investigación Actualización del Mundo de las Ciencias [Internet]. 2018 [citado 21 abr 2022];2(4):24-40. Disponible en: https://www.reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/220

Ayudo G, Castillo MT. Globalización y nostalgia. Cambios en la alimentación de familias yucatecas. estudios sociales [Internet]. 2017 [citado 23 dic 2020];50(27);1-18. Disponible en: https://dx.doi.org/10.24836/es.v27i50.479

Castronuovo L, Gutkowski P, Tiscornia V, Allemandi L. Las madres y la publicidad de alimentos dirigida a niños y niñas: percepciones y experiencias. Salud colectiva [Internet]. 2016 [citado 23 dic 2020];12(4):537-550. Disponible en: https://doi.org/10.18294/sc.2016.928

Tarqui C, Alvarez D, Espinoza P. Prevalencia y factores asociados al sobrepeso y obesidad en escolares peruanos del nivel primario. Rev. Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 23 dic 2020];20(2):171-176. Disponible en: https://doi.org/10.15446/rsap.V20n2.68082

Andreatta MM, Martínez A. Alimentación cotidiana y normas de género: un etnodrama. Revista de Ciencias sociales [Internet]. 2017 [citado 23 dic 2020];73:9-29. Disponible en: http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/andreatta.pdf

Shamah T, Cuevas L, Romero M, Gaona EB, Gómez LM, Mendoza LR, et al. Encuesta nacional de salud y nutrición 2018-19: resultados nacionales. Secretaria de Salud [Internet] México; 2020 [citado 17 nov 2020]. Disponible en: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_informe_final.pdf

Varela MT, Tenorio AX, Duarte C. Prácticas parentales para promover hábitos saludables de alimentación en la primera infancia en Cali, Colombia. Rev Esp Nutr Hum Diet [Internet]. 2018 [citado 23 dic 2020];22(3):183-192. Disponible en: https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.22.3.409

Domínguez S, Valdivieso B, Martínez RM, Aznar S, Romero C, Villalvilla DJ. Familias + Activas: Enfermería familiar y comunitaria ante el reto de la atención a la obesidad infantil en atención primaria. RqR Enfermería Comunitaria (Revista de SEAPA) [Internet]. 2019 [citado 17 nov 2020];7(3):28-40. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7071442

Ramírez A. Proceso de enfermería; lo que sí es y lo que no es. Enfermería universitaria [Internet]. 2016 [citado 23 dic 2020];13(2);71-73. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.reu.2016.05.001

Naranjo Y, Concepción JA, Rodríguez M. La teoría déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Gaceta Médica Espirituana [Internet]. 2017 [citado 23 dic 2020];19(3): agregar páginas. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000300009

Berbiglia VA. Teoría del déficit de autocuidado en enfermería. En: Raile AM, editores. Modelos y teorías en enfermería. 8º ed. Barcelona, España: Elsevier; 2015, p. 728.

Navarro Y, Castro M. Modelo de Dorothea Orem aplicado a un grupo comunitario a través del proceso enfermería. Enfermería global [Internet]. 2010 [citado 23 dic 2020]:19:1-14. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/eg/n19/clinica3.pdf

Secretaria de Salud. Lineamientos generales para la elaboración de planes de cuidados de enfermería. Secretaria de Salud [Internet]. México; 2011 [citado 17 nov 2020]:49. Disponible en: http://www.cpe.salud.gob.mx/site3/publicaciones/docs/lineamiento_general.pdf

Pérez IO, Nazar BA, Salvatierra IB, Pérez-Gil RS, Rodríguez L, Castillo BM, et al. Frecuencia del consumo de alimentos industrializados modernos en la dieta habitual de comunidades mayas de Yucatán, México. Estudios sociales [Internet]. 2012 [citado 20 ago 2019];20(39):156-184. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572012000100006

Musher D, Holub S. Comprehensive feeding practices questionnaire: Validation of a new measure of parental feeding practices. Journal of Pediatric Psychology. [Internet] 2007 [citado 20 ago 2020];32(8):960-972. Disponible en: https://academic.oup.com/jpepsy/article/32/8/960/928185

Vera VP, Bastías A, Mena L. Construcción de una escala de creencias de obesidad en niños. Revista Mexicana de Psicología [Internet] 2004 [citado 20 jul 2018];21(2):191-202. Disponible en: https://biblat.unam.mx/es/buscar/construccion-de-una-escala-de-creencias-de-obesidad-en-ninos-

Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Yucatán. Sobrepeso y obesidad en escolares de Cuncunul asociado a las determinantes en salud: ambiente social y estilos de vida. Tizimín, Yucatán: Facultad de Enfermería; 2019. p.82.

Tun D. Análisis de la valoración con la teoría de D. Orem. Presentado en curso; 2019; Facultad de Enfermería de la UADY.

Heather T, Shigemi F, Takáo F. Diagnósticos de enfermería. Definiciones y clasificación 2021 – 2023. 12° ed. EE. UU: Thieme; 2021. p. 589.

Butcher HK, Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería. 7° edición. España: Elsevier; 2018. p.506

Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas ML. Clasificación de Resultados de Enfermería. Medición de Resultados en Salud. 6° ed. España: Elsevier; 2019. p.668

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Secretaría General [Internet]. México; 2014 [actualizado 02 abr 2014; citado 23 dic 2020]. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf

Castro M, Muros J, Cofré C, Zurita F, Chacón R, Espejo T. Índices de sobrepeso y obesidad en escolares de Santiago (Chile). Journal of Sport and Health Research [Internet]. 2018 [citado 04 may 2022];10(2):251-256. Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6532480#:~:text=Del%20total%20de%20ni%C3%B1 os%20estudiados,(26%2C7%25%20vs.

Naranjo J, Alonso FJ, Carranza MD, Rueda JD. La prevalencia de sobrepeso y obesidad en escolares de educación primaria depende del criterio diagnóstico utilizado. Datos del estudio longitudinal “OBIN” 2011-2017. Revista Andaluza de Medicina del Deporte [Internet]. 2018 [citado 04 may 2022];11(4):192-

Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6841610

Názar G, Pertemann F, Martínez MA, Leiva AM, Labraña AM, Ramírez K. Actitudes y prácticas parentales de alimentación infantil: Una revisión de la literatura. Rev Chil Nutr [Internet]. 2020 [citado 04 may 2022];47(4):669-676. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182020000400669

López AM, Aparicio A, Salas MD, Loria V, Bermejo LM. Obesidad en la población infantil en España y factores asociados. Nutr Hosp [Internet]. 2021 [citado 04 may 2022];38(Extra 2):27-30. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0212-16112021000500007

Pérez O, Nazar A, Salvatierra B, Pérez SE, Rodríguez L, Castillo MT., et al. Frecuencia del consumo de alimentos industrializados modernos en la dieta habitual de comunidades mayas de Yucatán, México. Estudios Sociales [Internet]. 2012 [citado 04 may 2022];20(39):158-185. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v20n39/v20n39a6.pdf

Zafra E. Educación alimentaria: salud y cohesión social. Salud Colectiva [Internet]. 2017 [citado 17 nov 2020];13(2):295-306. Disponible en: https://dx.doi.org/10.18294/sc.2017.1191

González N, Rodríguez V, Sancho ML, Rodríguez G, Marqués I, Fajo M, et al. Percepción de hábitos nutricionales saludables en una muestra de niños de educación primaria de Huesca. Boletín de la Sociedad de Pediatría de Aragón, La Rioja y Soria [Internet]. 2019 [citado 23 dic 2020];49(1):28-agregar fin de página. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7103050

Flores CH. Educación a las madres para combatir obesidad infantil. Rev Mex Pediatr [Internet].2018 [citado 04 may 2022];85(5):187. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp- 2018/sp185g.pdf

Leyva DA, Pérez A. Pérdida de las raíces culinarias por la transformación en la cultura alimentaria. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas [Internet]. 2015 [citado 23 dic 2020];6(4):867-881. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6442678

Flores Y, Acuña A, Cárdenas VM, Amaro MD, Pérez ME, Elenes JR. Asociación de la percepción materna del peso del hijo y estilos maternos de alimentación infantil. Nutr Hosp [Internet]. 2017 [citado 04 may 2022];34:51-58. Disponible en: http://dx.doi.org/10.20960/nh.975

Anaya SE, Álvarez MM. Factores asociados a las preferencias alimentarias de los niños. Revista Eleuthera [Internet]. 2018 [citado 04 may 2022];18:58-73. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/eleut/v18/2011-4532-eleut-18-00058.pdf

Pérez A, Cruz M. Situación actual de la obesidad infantil en México. Nutr Hosp [Internet]. 2019 [citado 04 may 2022];36(2):463-469. Disponible en: http://dx.doi.org/10.20960/nh.2116

Laguado J. Cuidado de enfermeria a padres para fortalecer el crecimiento y desarrollo de sus hijos. Revista CUIDARTE [Internet]. 2013 [citado 15 mar 2022];4(1):550-556. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cuid/v4n1/v4n1a17.pdf

Ramírez CL, Téllez OS. Aplicación taxonómica NANDA, NIC y NOC en los planes de cuidados de enfermería. En: Téllez SE, García M, editores. Modelo de cuidados en enfermería NANDA, NIC y NOC. 1º ed. México, D.F: McGrawHill; 2012, p. 154.

Ticona E. COVID-19. Determinantes sociales de la salud y participación comunitaria en el estado actual de la pandemia COVID-19. An Fac med [Internet]. 2020 [citado 04 may 22];81(2):145-147. Disponible en: https://doi.org/10.15381/anales.v81i2.18470

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2023

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.