Envíos
El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato Microsoft Word.
  • El tipo de letra Times New Roman tamaño 12; margen superior, inferior, izquierdo y derechos de 2.5 cm. Texto justificado con interlineado a doble espacio excepto el resumen (interlineado sencillo), sin sangría. Enumerado de forma continua en el margen inferior izquierdo.
  • Las líneas están enumeradas de forma continua a la izquierda y progresivamente.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
  • Verifica que el URL de las referencias permiten el acceso a los artículos fuente.
  • Todas las ilustraciones, figuras (editables, sin colores) y tablas (a formato de tres líneas con interlineado sencillo, fuente 9 o 10 puntos) se encuentran colocadas en el cuerpo de texto correspondiente, debidamente enumerada, con título fuente y muestra (cuando aplique), inmediatamente después de su llamdo en el cuerpo del texto y en formato editable.
  • El archivo incluye la declaración de originalidad y la licencia de uso no exclusivo en dos archivos individuales con el formato proporcionado por la revista en el sitio web, firmado por los autores.
  • El archivo no incluye los datos de los autores, para permitir el envío anónimo a los pares evaluadores.
  • Las citas y referencias bibliográficas están elaboradas en el estilo Vancouver según los requerimientos de la revista y estas son de fuentes no mayores a cinco años (salvo aquellos que se consideran clásicos en la materia). Según el tipo de artículo se sugiere que cumplan con el mínimo de referencias bibliográficas de acuerdo con lo siguiente: Investigación: al menos 25 referencias que cumplan con los criterios mencionados anteriormente. Revisión: al menos 30 referencias que cumplan con los criterios mencionados anteriormente. Praxis: al menos 15 referencias que cumplan con los criterios mencionados anteriormente. Las citas se encuentran entre paréntesis y superíndice.

Directrices para autores/as

ENFOQUE Y ALCANCE
La Revista SANUS es una revista electrónica arbitrada, de acceso abierto, sin costo, editada por la División de Ciencias Biológicas y de la Salud de la Universidad de Sonora, que tiene como misión contribuir al avance del conocimiento científico y de la práctica profesional de Enfermería, a través de la difusión de artículos científicos originales de origen nacional e internacional.

TIPO DE CONTRIBUCIONES

-Investigaciones originales
-Revisiones (meta-análisis, sistemática, integradora, entre otras)
-Praxis (Estudios de caso)

SANUS no publica artículos de reflexión o ensayos, cartas al editor, artículos de opinión, biografías, etc.

FORMA Y PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO

Los trabajos inéditos enviados a la revista deberán ser de la siguiente forma:
- Los trabajos de investigación y revisión deben ser de máximo 25 páginas.
- Los estudios de caso (Praxis) deben ser de máximo 15 páginas.
- La presentación del trabajo será en formato Microsoft Word, tamaño carta, a doble espacio (excepto el resumen que será interlineado sencillo a 1 punto), texto justificado, sin espacios adicionales entre párrafos y títulos. El tipo de letra Times New Roman tamaño 12; márgenes de 2.5 cm por cada lado. Se enumerarán de forma continua las líneas o reglones a la izquierda del documento completo, todas las páginas deberán estar enumeradas progresivamente en su margen inferior derecho. Las secciones principales del artículo deberán escribirse en minúsculas alineados a la izquierda (excepto el titulo de resumen que debe colocar centrado) en negritas. Los subtítulos de las secciones se escribirán con minúsculas, negritas y alineado a la izquierda, evitar el uso de cursivas.

LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN SE DIVIDIRÁN EN LAS SIGUIENTES SECCIONES

Título

Debe ser breve e indicar el tema central del artículo, no incluir abreviaturas ni fórmulas y no llevará punto final. Debe contener máximo 15 palabras y estar escrito en español, inglés y portugués además debe ser redactado en sentido afirmativo.
Información de los autores: debe ir inmediatamente después de título, incluir último título académico, filiación institucional, dirección de correspondencia, teléfono y correo electrónico. Cuando existan varios autores deberá indicarse con un asterisco el autor para correspondencia, así como la cuenta de correo electrónico de correspondencia del mismo
Declaración de originalidad: se debe incluir una página con la declaración de originalidad firmada por los autores y coautores. Sin esta carta no se aceptará el artículo para iniciar proceso de revisión y evaluación.

Autores

El máximo de autores permitido serán cinco. Se deberá incluir la filiación de cada uno de los autores con números arábibos. Se señalará al autor para correspondencia con un asterisco. El autor debe indicar al final de la filiación su código ORCID®, si no cuenta con el se recomienda la adquisición del mismo en la página correspondiente.

Resumen (abstract)

Deberá ser redactado en español, inglés y portugués (para estos dos últimos consulte apartado de traducción de esta convocatoria) donde incluirá una breve introducción, objetivo, metodología, resultados  y conclusiones principales, agregar de 3 a 6 palabras claves, extraídos(as) de los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS, BIREME), separadas por punto y coma (español, inglés y portugués). Este no excederá de 250 palabras escritas a un espacio. No deberá incluir abreviaturas, parentésis y citas.

Introducción

Esta parte del trabajo debe describir el problema específico del estudio y la estrategia de investigación que se utilizó. Debe enunciar claramente el qué y el porqué de la investigación y deberá plasmar una amplia revisión de la literatura y conocimiento del tema que se está tratando. Asentar con claridad los objetivos del trabajo y sus relaciones con otras investigaciones anteriormente publicadas.  No deberá ser mayor de dos cuartillas. Debe finalizar con pregunta de investigación, el objetivo y/o propósito del estudio.

Metodología

En este apartado se indicará la metodología se incluirá: definición de variables, se describirá el diseño, el alcance, la población y la muestra; el tipo de muestreo. También el análisis estadístico, la descripción del instrumento y las cuestiones éticas que respaldan la ejecución del estudio (deberá contar con aprobación de un comité de ética, mismo que el comité editorial podrá solicitar si así lo considera necesario).

Resultados

Deberán presentarse en una secuencia lógica y tener un análisis estadístico satisfactorio, si corresponde. El análisis de los datos debe ser en relación con el objetivo del estudio. Si se incluyen tablas o gráficos, deberán adjuntarse en hoja separada y tener tamaño suficiente para su reducción, indicando numeración con título que exprese breve y claramente el contenido. No repita en el texto la descripción de todos los datos que se presentan en una tabla, gráfico o figura, destaque o resuma en el texto sólo las observaciones importantes. Las tablas deben incluir fuente y total de la muestra según corresponda. Se permitirá un máximo de 5 tablas y/o figuras por artículo.

Discusión

La discusión debe ser sobre la base de los objetivos y los resultados para posteriormente comparar con el marco teórico. Discuta los aspectos nuevos y limitaciones que tiene su estudio, relacionando también sus conclusiones con los objetivos del estudio y enunciando proyecciones o nuevas hipótesis si corresponde.

Conclusiones

Se hará hincapié en los aspectos nuevos e importantes de los resultados obtenidos y que establezcan los parámetros finales de lo observado en el estudio. Deben tener relación con el título y objetivos del trabajo. No deberán incluir citas.

Referencias bibliográficas

En esta sección se indican las fuentes primarias consultadas para el desarrollo del artículo, se citan siguiendo las Normas Vancouver. Se recomienda para el apoyo de artículos de investigación se deban  incluir al menos 25 referencias bibliograficas, de las cuales el 50% deben ser articulos originales, no deben superar los 5 años, excepto si estas corresponden a clásicos en la materia. Las referencias deben incluir artículos publicados sobre el tema en los últimos 5 años en revistas indexadas en base de datos reconocidas, fuentes académicas de rigor, evitando en lo posible la auto-citación y la referencia a la Revista Sanus.

Conflicto de intereses

Los autores deberán declarar cualquier relación que pudiera implicar algún conflicto de intereses en relación al artículo publicado o bien declarar la inexistencia de los mismos.

Financiamiento

Los autores deberán indicar el tipo de financiamiento recibido para la realización del estudio o en su defecto declarar la inexistencia del mismo.

NOTA: Los artículos de revisión y estudios de caso deberán tener las siguientes secciones:
-Revisiones: Título, resumen, introducción, metodología, resultados, discusión y conclusiones
-Praxis (Estudios de caso): Título, resumen, introducción, metodología, presentación del caso (antecedentes, valoración, resultados de laboratorio, etc.), resultados, discusión y conclusiones.

ENVÍO DEL ARTÍCULO

Deberá realizarse a través de la página de la revista mediante el sistema de gestión Open Journal System (OJS), el envío del artículo a la revista SANUS implica que no han sido considerado para su publicación en otra revista simultáneamente. Para consultar cualquier duda comunicarse con el comité editorial al correo electrónico sanus.enfermería@unison.mx

PROCESO EDITORIAL

Todos los artículos son revisados por el Comité Editorial, que verifica el cabal cumplimiento de los criterios solicitados en las instrucciones de autores, así como la pertinencia temática del artículo para la revista. En caso de no cumplir con cualquiera de estas directrices, se le informará al autor para su modificación o declinación. Luego de esta revisión, los artículos son enviados a pares evaluadores, quienes evalúan la calidad científica y académica de los mismos, asegurando la revisión a doble ciego (la identidad de los autores no es revelada a los evaluadores, ni la de estos a los primeros).

La Revista Sanus se toma un plazo máximo de 180 días para notificar a los autores si su artículo fue aceptado por los pares evaluadores para su publicación. Una vez recibidos los conceptos de los pares académicos externos, se toma una decisión, que puede ser de aceptación con modificaciones (mayores o menores), de aceptación sin modificaciones o de rechazo. Si el artículo fuera aceptado con modificaciones, este se regresa a los autores, y contarán con un plazo de diez días hábiles para el envío del manuscrito con las correcciones pertinentes.
Una vez aceptados los artículos, y realizados los ajustes y las precisiones a que hubiera lugar, estos pasan a corrección, en cuyo proceso se respeta el estilo particular de cada autor. Esta corrección es de forma, nunca de contenido. Los autores dispondrán de dos días para aprobar los ajustes del corrector de estilo. En caso de no recibir notificación sobre las observaciones del corrector de estilo en el tiempo establecido, se dará por entendido que el autor acepta las sugerencias y se publicará la versión final del artículo. 

ORIGINALIDAD Y NORMAS ÉTICAS

La Revista Sanus publica sólo artículos originales, en el entendido de que todo artículo sometido para su publicación no ha sido publicado o sometido en otra revista nacional o internacional, por lo que los autores deberán incluir una carta de originalidadcarta de cesión de derechos dirigida a la directora editorial de la revista, y firmada por el autor principal y los colaboradores del artículos al enviar su manuscrito. Todo aquel artículo que no haya incluido dicha declaración, no podrá iniciar el proceso editorial, ésta deberá estar firmada al menos por el autor principal.
Para garantizar la originalidad de los artículos enviados a la Revista Sanus, todo manuscrito es sometido a una revisión de similitud en el software Ithenticate®, el porcentaje de similitud permitido será de menos del 10%. En caso de rebasar dicho porcentaje el artículo será regresado al autor principal con el informe emitido por el scanner, si este fuera enviado nuevamente y reinicidiera, dicho artículo no podrá ser publicado en SANUS.

PERIODICIDAD
Continua

FECHAS DE LAS PUBLICACIONES

Los manuscritos se reciben durante todo el año en el correo electrónico: sanus.enfermeria@unison.mx, su publicación será acorde al proceso editorial final.


TRADUCCIÓN

Los artículos aceptados para su publicación en Sanus serán traducidos al idioma inglés una vez finalizado el proceso de revisión. El resumen y título del artículo serán traducidos al idioma inglés y portugués (obligatorio). Los autores deberán asumir el costo de dicha traducción, que será realizada por un experto certificado, externo a la Revista SANUS y la Universidad de Sonora. El costo dependerá de la extensión del artículo. A continuación se presenta una tabla con los costos por traducciones: 

Costos traducción

IMPORTANTE: La Revista SANUS, no aplica costos de publicación. Los costos que se pueden generar corresponderan exclusivamente al proceso de traducción, el comité editorial sólo vincula a los autores con la empresa traductora y ellos realizarán las gestiones correspondientes con la empresa. Se aclara que no existe costo alguno por concepto de publicación, corrección de estilo u otro en el proceso editoria de la Revista SANUS. 

Para más información al respecto contacte directamente con el comité editorial.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en la Revista SANUS se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.