Deterioro y reserva cognitiva en una comunidad rural del Estado de Oaxaca, México
PDF
PDF (English)

Palabras clave

Adulto mayor
Reserva cognitiva
Deterioro cognitivo

Cómo citar

1.
Muñoz Ortiz E, Martínez Martínez GM, Jarillo Silva A, Pérez Estudillo CA. Deterioro y reserva cognitiva en una comunidad rural del Estado de Oaxaca, México . SANUS Rev Enf [Internet]. 6 de octubre de 2025 [citado 8 de octubre de 2025];10(21):e545. Disponible en: https://sanus.unison.mx/index.php/Sanus/article/view/545

Métrica

Resumen

Introducción: El envejecimiento es un fenómeno global asociado a un aumento en enfermedades neurodegenerativas como el deterioro cognitivo, que afectan la autonomía y calidad de vida de los adultos mayores. En este contexto, la reserva cognitiva adquiere relevancia al permitir al cerebro mantener su funcionalidad ante patologías, gracias a la adaptabilidad de sus redes neuronales. Enfermería juega un papel clave en la detección oportuna del deterioro cognitivo en el primer nivel de atención, mediante valoraciones geriátricas integrales y promoción de actividades que fortalezcan la reserva cognitiva, como el ejercicio, el ocio o la dieta saludable. Objetivo: Analizar la relación entre la reserva cognitiva y el desarrollo de deterioro cognitivo en adultos mayores de San Jerónimo Yahuiche, Oaxaca, México. Metodología: Estudio descriptivo, correlacional en 51 adultos mayores a 60 años, residentes del lugar, que hablaban español, quienes firmaron consentimiento informado, se aplicó Evaluación Cognitiva de Montreal y Escala de Reserva Cognitiva, se realizaron pruebas Chi cuadrada, ANOVA, y U de Mann-Whitney. Resultados: La mayoría fueron mujeres, edad promedio 65.6 años; 31.4 % bilingües, casados, con nivel educativo bajo. 52.9 % presentó baja reserva cognitiva y 45.1 % deterioro leve. No hubo asociación estadística significativa entre variables demográficas, reserva y deterioro cognitivo (p> 0.05). Conclusiones: Aunque no se encontró una relación directa entre reserva y deterioro cognitivo, ciertos factores podrían influir en la construcción de reserva cognitiva en adultos mayores sin factores protectores. Se requieren más estudios para profundizar en esta relación y su impacto en la prevención de enfermedades neurocognitivas.

https://doi.org/10.36789/sanusrevenf..vi21.545
PDF
PDF (English)

Citas

Pan American Health Organization (PAHO). Hablemos sobre demencia [Internet]. Seattle, WA: University of Washington; 2018. [citado 31 ago 2020]. Disponible en: https://www.paho.org/hablemos-sobre-demencia/

American Psychiatric Association (APA). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5. 5°. Arlington, VA: Asociación Americana de Psiquiatría; 2014. 996 p.

Feldberg C, Tartaglini M, Hermida P, Moya-García L, Caruso D, Stefani D, et al. El rol de la reserva cognitiva en la progresión de deterioro cognitivo leve a demencia: un estudio de cohorte. Neurología Argentina [Internet]. 2021 [citado 24 mar 2025];13(1);4-23. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.neuarg.2020.10.001

Pan American Health Organization (PAHO). El mundo no está abordando el reto de la demencia [Internet]. PAHO; 2021 [citado 04 jun 2025]. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/2-9-2021-mundo-no-esta-abordando-reto-demencia

Secretaria de Salud. Enfermedad de alzheimer, demencia más común que afecta a personas adultas mayores. Secretaría de Salud [Internet]. México; 2021 [citado 04 jun 2025]. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/es/articulos/enfermedad-de-alzheimer-demencia-mas-comun-que-afecta-a-personas-adultas-mayores

Servicios de Salud de Oaxaca. Más de tres mil personas padecen Alzheimer en Oaxaca: SSO. Coordinación de comunicación social [Internet]. Gobierno de México; 2023 [citado 04 jun 2025]. Disponible en: https://www.oaxaca.gob.mx/comunicacion/mas-de-tres-mil-personas-padecen-alzheimer-en-oaxaca-sso/

Harvard Health Publishing. What is cognitive reserve? [Internet]. Cambridge, Massachusetts: Harvard Medical School; 2024 [citado 20 feb 2024]. Disponible en: https://www.health.harvard.edu/mind-and-mood/what-is-cognitive-reserve

Gómez-Moreno S, Cuadrado M, Cruz-Orduña I, Martínez-Acebes E, Gordo-Mañas R, Fernández-Pérez C, et al. Validation of the spanish-language version of the Montreal cognitive assessment as a screening test for cognitive impairment in multiple sclerosis. Neurología [Internet]. 2022 [citado 24 mar 2025];37(9);726-734. Disponible en: https://doi.org/10.1016/

Aguilar-Navarro S, Mimenza-Alvarado A, Palacios-García A, Samudio-Cruz A, Gutiérrez-Gutiérrez L, Ávila-Funes J. Validez y confiabilidad del MoCA (Montreal cognitive assessment) para el tamizaje del deterioro cognoscitivo en México. Revista Colombiana de Psiquiatría (English Ed) [Internet]. 2022 [citado 04 jun 2025];47(4):237-243. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rcp.2017.05.003

León I, García-García J, Roldán-Tapia L. Estimating cognitive reserve in healthy adults using the cognitive reserve scale. PLoS One [Internet]. 2014 [citado 02 nov 2023];9(7):e102632. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0102632

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Demencia [Internet]. Oficina Regional para las Américas de la OMS; 2020 [citado 05 feb 2023]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/demencia

Bosch-Bayard R, Llerena T, Hernández-Ulloa E. Some social determinants and their impact on dementia. Revista Cubana de Salud Pública [Internet]. 2017 [citado 05 feb 2023];43(3):449-460. Disponible en: https://goo.su/DYkv8FE

Garre-Olmo J. Epidemiology of alzheimer’s disease and other dementias. Rev. Neurol [Internet]. 2018 [citado 09 feb 2023];66(11):377-386. Disponible en: https://doi.org/10.33588/rn.6611.2017519

Gong J, Harris K, Peters S, Woodward M. Reproductive factors and the risk of incident dementia: A cohort study of UK biobank participants. PLoS Med. [Internet]. 2022 [citado 05 abr 2022];19(4):e1003955. Disponible en: https://journals.plos.org/plosmedicine/article?id=10.1371/journal.pmed.1003955

Toloza-Ramírez D, Martella D. Reserva cognitiva y demencias: Limitaciones del efecto protector en el envejecimiento y el deterioro cognitivo. Rev. méd. Chile [Internet]. 2019 [citado 03 jun 2023];147(12):1594-1612. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872019001201594

Varona-Gutiérrez D, Cascudo-Barral N, Guevara-González A, Cruz-Cruz K. Enfermedades crónicas con perfil vascular y progresión a demencia en pacientes mayores con deterioro cognitivo leve atendidos en una consulta de deterioro cognitivo, 2017-2019. Centro virtual de convenciones de salud [Internet]. Cuba; 2022 [citado 25 may 2023]. Disponible en: https://convencionsalud.sld.cu/index.php/convencionsalud22/2022/paper/viewPaper/2599

Santamaría-Ávila L, González-Arteaga J, Pedraza-Linares O, Sierra-Matamoros F, Arcadio-Piñeros C. Diabetes mellitus e hipertensión arterial en la progresión a deterioro cognitivo leve y demencia: una revisión de la literatura. Acta Neurol Colomb [Internet]. 2020 [citado 21 jun 2021];37(2):80-90. Disponible en: https://doi.org/10.22379/24224022371

Zúñiga-Salazar G, Hincapié-Arias S, Salazar-Bolaños E, Lara-Terán J, Cáceres-Vinueza S, Duarte-Vera Y. Impact of arterial hypertension on the cognitive function of patients between 45 and 65 years. Luis Vernaza Hospital, Guayaquil, Ecuador. Arch Cardiol Mex [Internet]. 2020 [citado 01 jul 2020];90(3):284-292. Disponible en: https://doi.org/10.24875/ACM.20000350

Vicario A, Cerezo G. El impacto cognitivo-conductual de la hipertensión. Hipertensión y Riesgo Vascular [Internet]. 2020 [citado 01 may 2020];37(3):125-132. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.hipert.2020.04.003

Bozanic A, Toro P, Formiga F. DIABDEM project: A pilot study of prevalence of cognitive impairment in diabetes mellitus in 2 hispanic countries. Rev Esp Geriatr Gerontol [Internet]. 2019 [citado 01 may 2020];54(6):339-345. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.regg.2019.04.004

Pal K, Mukadam N, Petersen I, Cooper C. Mild cognitive impairment and progression to dementia in people with diabetes, prediabetes and metabolic syndrome: a systematic review and meta-analysis. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol [Internet]. 2018 [citado 05 feb 2024];53(11):1149-1160. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s00127-018-1581-3

Mestizo-Gutiérrez S, Hernández-Aguilar M, Rojas-Durán F, Manzo-Denes J, Aranda-Abreu G. La enfermedad de alzheimer y la diabetes mellitus. Neurobiología [Internet]. 2014 [citado 13 feb 2024];5(10):1-14. Disponible en: https://www.uv.mx/eneurobiologia/vols/2014/10/Mestizo/HTML.html

López de Coca T, Moreno L, García G, Alacreu M, Muñoz F, Sala M, et al. Evaluación de los factores de riesgo y prevención asociados al deterioro cognitivo en pacientes que cursan con dolor crónico. Estudio piloto. Farm. comunitarios [Internet]. 2022 [citado 01 may 2020];14(Supl 1):1-1. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-209344

Sattui S, Navarro-Millan I, Xie F, Rajan M, Yun H, Curtis J. Incidence of dementia in patients with rheumatoid arthritis and association with disease modifying anti-rheumatic drugs – Analysis of a national claims database. Semin Arthritis Rheum [Internet]. 2022 [citado 28 nov 2022];7:152083. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.semarthrit.2022.152083

Biblioteca Virtual para ciegos de Colombia. Adulto mayor: Cómo ayudar al adulto mayor con discapacidad visual. [Internet] Colombia; 2020 [citado 14 dic 2022]. Disponible en: https://biblioteca.inci.gov.co/handle/inci/19560

Jiménez-Gonzalo L, Pedroso-Chaparro M, Barrera-Caballero S, Losada BA. Feasibility of an individualised psychological intervention for older adults with dementia and visual impairment. Revista Española de Geriatría y Gerontología [Internet]. 2020 [citado 01 ene 2020];55(5):279-285. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.regg.2020.02.006

Petermann F, Troncoso-Pantoja C, Martínez S, Leiva A, Ulloa N, Celis-Morales C. Los problemas auditivos aumentan el riesgo de deterioro cognitivo en adultos mayores chilenos. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello [Internet]. 2019 [citado 27 abr 2020];79(1):9-17. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48162019000100009

Sánchez-Serdio C. Educación y envejecimiento: Una relación dinámica y en constante transformación. Educación XX1 [Internet]. 2015 [citado 15 may 2021];18(2):237-255. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70638708010

Feldberg C, Stefani D, Tartaglini M, Hermida P, Moya-García L, Somale M, et al. La influencia de la educación y la complejidad laboral en el desempeño cognitivo de adultos mayores con deterioro cognitivo leve. Cienc. Psicol [Internet]. 2020 [citado 05 ago 2021];14(1):e-2194. Disponible en: https://doi.org/22235/cp.v14i1.2194

Berezuk C, Scott S, Black S, Zakzanis K. Cognitive reserve, cognition, and real-world functioning in MCI: A systematic review and meta-analysis. J Clin Exp Neuropsychol [Internet]. 2021 [citado 29 dic 2021];43(10):991-1005. Disponible en: https://doi.org/10.1080/13803395.2022.2047160 .

Deví-Bastida J, Català-Suñé N, Jofre-Font S. Bilingualism as a factor in the protection of alzheimer’s disease: A systematic review. Rev Neurol [Internet]. 2020 [citado 23 feb 2023];71(10):353-364. Disponible en: https://doi.org/10.33588/rn.7110.2020160

Díaz-Orueta U, Buiza-Bueno C, Yanguas-Lezaun J. Reserva cognitiva: evidencias, limitaciones y líneas de investigación futura. Revista Española de Geriatría y Gerontología [Internet]. 2010 [citado 31 ago 2020];45(3):150-155. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.regg.2009.12.007

Barba G. La reserva cognitiva como prevención en el deterioro de las funciones neurocognitivas en la vejez. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación [Internet]. 2021 [citado 14 oct 2023];5(20):126-135. Disponible en: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i20.258

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.