Malestar psicológico en estudiantes universitarios: una mirada desde el modelo de promoción de la salud
SANUS, Vol 1, N°1_PORTADA
PDF

Palabras clave

Salud mental
Estudiantes
Teoría de Enfermería
Promoción de la Salud

Cómo citar

1.
Mosqueda-Díaz A, González-Carvajal J, Dahrbacun-Solis N, Jofré-Montoya P, Caro-Castro A, Campusano-Coloma E, et al. Malestar psicológico en estudiantes universitarios: una mirada desde el modelo de promoción de la salud. SANUS Rev Enf [Internet]. 11 de agosto de 2019 [citado 20 de enero de 2025];1(1):48-57. Disponible en: https://sanus.unison.mx/index.php/Sanus/article/view/58

Métrica

Resumen

Este artículo tiene por objetivos analizar conceptualmente el fenómeno de Malestar Psicológico, reconocer la magnitud de este problema en estudiantes universitarios y analizar este fenómeno desde el Modelo de la Promoción de salud. El Malestar Psicológico es un problema de salud mental, que aunque no constituye una patología psiquiátrica produce una serie de manifestaciones que alteran el funcionamiento normal de las personas, por lo que se analizan sus características y principales manifestaciones. Los estudiantes universitarios son un grupo especialmente vulnerable a desarrollar esta problemática, por lo que se presentan las características personales y contextuales que los exponen a una serie de factores estresores asociados a la experiencia universitaria, lo que provoca que más del 40% manifiesten sintomatología que puede atribuirse al malestar psicológico. La magnitud de esta situación requiere que las disciplinas del área de la salud aporten alternativas para responder a este fenómeno. Desde la Enfermería, la Teoría “Modelo de Promoción de la Salud”, planteado por Nola J. Pender, parece ofrecer aspectos conceptuales interesantes para abordar esta temática, por lo que se presenta una propuesta para analizar el malestar psicológico en estudiantes universitarios desde esta postura teórica.

https://doi.org/10.36789/sanus.vi1.58
PDF

Citas

- Organización Mundial de la Salud (OMS). Conjunto de guías sobre servicios y políticas de salud mental. EL contexto de la Salud Mental. [Internet]. Editores Médicos S.A; 2003 [acceso 7 Ago 2015]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/43723/1/8495076896_spa.pdf

- Armstrong B, Cornejo C, Cortez C, Espinoza N, Herrera N, Muñoz J, et. al. Malestar Psicológico autopercibido según características personales y familiares en adolescentes de colegios municipalizados. [Tesis de pregrado]. Valparaíso: Universidad de Valparaíso, 2013.

-Fondo nacional de las naciones unidas para la infancia (UNICEF). La adolescencia una época de oportunidades: Estado mundial de la infancia 2011. [Internet]. 2011 Feb [acceso 1 Ago 2015]. 140 p. Disponible en: http://www.unicef.org/devpro/files/SOWC_2011_Main_Report_ SP_02092011.pdf

- Pérez M, Rodríguez M, Borda M, Del Río C. Estrés y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Cuad Med Psicosom Psiquiatr. Enlace. 2003; 67-68: 26 33.

- Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe sobre la salud en el mundo 2001. Salud mental: Nuevos conocimientos, nuevas esperanzas, 2001 Ginebra (Suiza): OMS; 2001.

-Eisenberg D, Hunt JB, SpeerN. Mental Health in American Colleges and Universities: Variation across Student Subgroups and across Campuses. J Nerv Ment Dis. 2013; 201(1): 60-7.

- Pereira MC, De Souza M, De Abreu AT. Prevalềncia e fatores de risco para transtornos mentais comuns entre estudantes de medicina. Rev Saúde Públ .2006; 40(6): 1035-41.

- Gutiérrez J. Montoya l, Toro B. Depresión en estudiantes universitarios y su asociación con el estrés académico. CES Med. 2010; 24(1): 7-17.

- Gomberoff-Jodorkovsky L. Hacia la construcción final de la personalidad durante la adolescencia. Algunas configuraciones psicopatológicas. En: Riquelme-Véjar R, Oksenberg-Schorr A. Trastorno de Personalidad. Hacia una mirada integral. Santiago (Chile): Sociedad chilena de Salud Mental; 2003. p. 293-312.

- Labarca A, Fuhrmann I. Familia, salud mental y rendimiento en estudiantes universitarios. FamTer.2011; 20 (30): 35-43.

- Herrera L, Rivera M. Prevalencia de malestar psicológico en estudiantes de enfermería relacionado con factores sociodemográficos, académicos y familiares. Cienc Enferm 2011; XVII (2): 55-64.

- Girardo A, Toro M, Macias A, Valencia C, Palacios S. La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. Hacia promoc Salud. 2010; 15 (1): 128-43.

- Páez D, Iraurgui J, Valdoseda M, Fernández I. Factores psicosociales y salud mental: un instrumento de detección de sujetos adolescentes en riesgo. Bol. S. Vasco-Nav Pediatr. 1993; XXVII (87): 34-48.

- Espíndola J, Morales-Carmona F, Díaz E, Pimentel D, Meza P, Henales C, et al. Malestar Psicológico: algunas de sus manifestaciones clínicas en el paciente gineco-obstétrica hospitalizada. Perinatol Reprod Hum. 2006; 20 (4): 112-22.

- Tafoya S, Jurado M, Yépez N, Fouilloux M, Lara M. Dificultades del sueño y síntomas psicológicos en estudiantes de medicina de la ciudad de México. An Fac Med. 2013; 74 (3): 187-92.

- Sánchez MA, de León MA, Reyes V. Malestar psicológico en pacientes de un centro de apoyo psicológico privado. Altern psicol [Internet]. Feb 2013 [citado 3 Ago 2015];17 (28); Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1405-X2013000100004&script=sci _arttext

- Joffre-Velázquez V, García-Maldonado G, Lin-Ochoa D. Evaluación del estado de salud mental en estudiantes universitarios. ALCMEON Revista argentina de Clínica Neuropsiquiátrica. 2007; 13(4); 40-7.

- Papalia D, Dusking R, Martorel G. Desarrollo Humano. 12ma ed. México D.F (Méx): McGraw-Hill; 2012. 625 p.

- Gobierno de Chile: Subsecretaría de educación. Base de datos de matriculados de educación Superior [Internet]. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. 2012 [Actualizado 21 jun 2012; acceso 28 jun 2015]. Disponible en: http://datos.gob.cl/datasets/ver/1065

- Antúnez Z, Vinet E. Problemas de salud mental en estudiantes de una universidad regional chilena. Rev Méd Chile. 2013; 141; 209-16.

- Cova F, Alvial W, Aro M, Bonifetti A, Hernández M, Rodríguez C. Problemas de salud mental en estudiantes de la Universidad de Concepción. Ter Psicol. [Internet]. 2007. [acceso 10 ene 2015]: 25 (2): 105-12. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082007000200001

- Riveros A, Rubio T, Candelario J, Mangin M. Características psicológicas y desempeño académico en universitarios de profesiones de pronta ocupación. Rev latinoam psicol. 2013; 45 (2); 265-78.

-Grupo de investigación CESCC - OPECH. Acceso a la educación superior: el Mérito y la (re)producción de la desigualdad. [Internet]. 2009. [Actualizado Oct 2009; Acceso 20 jun 2015]. Disponible en: http://www.opech.cl/inv/analisis/acceso.pdf

- Donoso S, Cancino V. Caracterización socioeconómica de los estudiantes de educación superior. Consejo Nacionalde Educación. 2007; 26: 205- 44.

- Balanza S, Conesa A, Guerrero J, Morales I. Fiabilidad y validez de un cuestionario para medir en estudiantes universitarios la asociación de la ansiedad y depresión con factores académicos y psicofamiliares durante el curso 2004- 2005. Rev Esp Salud Pública. 2008; 82(2), 189-200.

- Alves-Apostolo J, Alves-Rodrigues M, Pineda-Olvera J. Evaluación de los estados emocionales de los estudiantes de enfermería. Index Enferm. 2007; 56 (16): 26 9.

- Baran S, Lorkowki J, Teul I. The level of distress asan indicator of mental health of university students. Ann Acad Med Stetin. 2012; 58 (2): 17-21.

- Ferrel R, Celis A, Hernández O. Depresión y factores sociodemográficos asociados en estudiantes universitarios de ciencias de la salud de una universidad pública (Colombia). Psicol caribe. [Internet]. 2011. [acceso 27 nov 2014]: 27: 40-60. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.phppid=S0123417X2011000100003&script=sci_abstract&tlng=es

- Arrieta K, Díaz S, González F. Síntomas de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de odontología: prevalencia y factores relacionados. Rev Col Psiqui. 2013; 42 (2); 173-81.

- Santander J, Romero M, Hitschfeld M, Zamora V. Prevalencia de ansiedad y depresión entre los estudiantes de medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Rev chil neuro-psiquiatr. [Internet]. 2011. [acceso 5 dic 2014]:49 (1): 47-55. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272011000100006

- Sakraida T. El Modelo de promoción de la salud. En: Alligood MR. Tomev AM. Modelos y Teorías en enfermería.7ma ed. Madrid (Es): Elsevier-Mosby; 2011. p. 34-53.

- Aristizábal G, Blanco D, Sánchez A, Ostiguín R. El modelo de promoción de salud de Nola Pender. Una reflexión en torno a su comprensión. Enferm Universitaria (Mex). 2011 (Oct-Dic); 8 (4): 16-23.

- Trejo F. Aplicación del modelo de Nola Pender a un adolescente con sedentarismo. Enf Neurol. 2010; 9 (1): 39-44.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2019

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.