Síndrome metabólico en empleados de una panadería: un estudio piloto
SANUS, Vol 2, N°4_PORTADA
PDF

Palabras clave

Diabetes Mellitus
Circunferencia abdominal
Hipertensión
HDL Colesterol
Trigliceridos
Trabajadores

Cómo citar

1.
Medina-Quevedo P, Martin del Campo-Navarro AS, Márquez-Hermosillo N. Síndrome metabólico en empleados de una panadería: un estudio piloto. SANUS Rev. Enf. [Internet]. 11 de agosto de 2019 [citado 29 de marzo de 2024];2(4):23-31. Disponible en: https://sanus.unison.mx/index.php/Sanus/article/view/79

Métrica

Resumen

Introducción: El Síndrome Metabólico es indicador epidemiológico de las enfermedades cardiovasculares, estando presente a nivel mundial en el 25% de la población adulta, duplicando la probabilidad de morir y triplicando el riesgo de sufrir un infarto agudo al miocardio o accidentes cerebrovasculares comparado con los que no lo tienen. Objetivo: Determinar la prevalencia de Síndrome Metabólico en trabajadores de una panadería de Obregón, Sonora. Metodología: Se realizó un estudio piloto observacional, descriptivo, transversal en empleados de una panificadora. El muestreo fue no probabilístico por disponibilidad n =19 empleados. Se contó con los permisos correspondientes y firma de consentimiento informado. Los datos fueron procesados en SPSS versión 22. Se determinó el diagnóstico de SMET cuando se cumplieron con tres o más de los cinco criterios del ATP III. Resultados: El porcentaje de síndrome metabóólico fue del 84.2%, con mayor presencia en el género masculino con el 47.4%, todos los participantes tuvieron la presencia de por lo menos un criterio ATP III en el estudio. Conclusiones: Este estudio permitió identificar la prevalencia de síndrome metabólico y a su vez será base para nuevos proyectos de investigación en diferentes contextos.

https://doi.org/10.36789/sanus.vi4.79
PDF

Citas

Reaven GM. Banting lecture 1988. Role of insulin resistance in human disease. Diabetes. 1988; 37: 1595-607.

Wacher-Rodarte N. Epidemiologia del síndrome metabolico. Gac Méd Méx. 2009: 14(5); 384-91.

Alberti KG, Zimmet PZ. Definition, diagnosis and classification of diabetes mellitus and its complications. Part 1: diagnosis and classification of diabetes mellitus provisional report of a WHO consultation. Diabet Med. 1998; 15: 539-5

Balkau B, Charles MA. Comment on the provisional report from the WHO consultation. European Group for the study of insulin resistance (EGIR). Diabet Med. 1999; 16: 442-43.

Expert Panel on Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults. Executive summary of the Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III). JAMA. 2001; 285: 2486-97.

Einhorn D, Reaven GM, Cobin RH et al. American College of Endocrinology position statement on the insulin resistance syndrome. Endocr Pract. 2003; 9: 23752.

Alberti KG, Zimmet P, Shaw J. The metabolic syndrome-a new worldwide definition. Lancet. 2005; 366: 1059-62.

Fonte N, Sanabría JG, y Bencomo LM. Factores de riesgo asociados y prevalencia de síndrome metabólico en la tercera edad. Rev de Cien Méd de Pinar del Río. 2014; 18(6): 963-73

Cruz López M. Sindrome Metabólico. Epidemiología del Síndrome Metabólico. Bioquimia. 2009: 34(1).

Pinzón A, Olimpo Velandia O, Ortiz CA, et al. Síndrome metabólico en trabajadores de un hospital de nivel III de atención Estudio SIMETRA. Acta Médica Colombiana. 2014; 39(4): 237-335.

Castelo Elías-Calles L, Arnold Domínguez Y, et al. Epidemiología y prevención de síndrome metabólico. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 2011; 50(2): 250-6.

Palacios A, Durán M, y Obregón O. Factores de riesgo para el desarrollo de Diabetes Tipo 2 y Síndrome Metabólico. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo. 2012; 10(1): 34-40. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375540232006

Flores-Sáenz E. El síndrome metabólico, un problema de salud pública tan grave como el cambio climático. Boletines UAM. 2015. Recuperado de: http://www.comunicacionsocial.uam.mx/boletinesuam/050-15.html

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012. 2012. Recuperado de: http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf

Ramirez-Vargas E, Arnaud-Viñas MR, Delisle H. Prevalence of the metabolic syndrome and associated lifestyles in adult males from Oaxaca, Mexico. Salud Publica Méx. 2007; 49(2): 94-102.

Solís-Olivares CA, y Solís-Soto JM. Obesidad central en el síndrome metabólico: ¿Criterio esencial u opcional? Análisis de su efecto en pacientes con cardiopatía isquémica. Rev Mex Cardiol. 2010; 21(1): 9-18.

Campillo García JB. Estrategia SOD Sonora. Secretaria de Gobernación. 2015 Recuperado de: https://www.gob.mx/salud/documentos/estrategia-sod-sonora

Andrade S.A.I, & Montsalve M.C.R. Diabetes mellitus actualizaciones, Islas Andrade: Editorial Alfil. 2013.

Secretaria de Salud. Ley General de Salud en Materia de Investigacion para la Salud. Diario Oficial de la Federacion. 2014. Recuperado de: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5339162&fecha=02/04/2014

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).Indicadores de ocupación y empleo al segundo trimestre de 2017. 2017. Recuperado de: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=25433&t=1

Palacios-Rodriguez R, et al. Síndrome Metabólico en personal de la salud de una unidad de medicina familiar. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2010; 48(3): 297-302.

Granfeldt Molina G, Ibarra Pezo J, Mosso Corral C, Muñoz Reyes S, Sáez Carrillo K & Zapata Fuentes D. Capacidad predictiva delos índices antropométricos en la detección de Síndrome Metabólico en adultos chilenos. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. 2015; 65(3): 152-157. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S000406222015000300003&lng=es&tlng=es.

González-Chávez A, Amancio-Chassin O, Islas-Andrade S, Revilla-Monsalve C, Hernández-Q M, Lara-Esqueda A, et al. Factores de riesgo cardiovascular asociados a obesidad abdominal en adultos aparentemente sanos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2008; 46(3): 273-9.

Escobedo-de la peña J, de Jesús-Pérez R, Schargrodsky H, y Champagne B. Prevalencia de dislipidemias en la ciudad de México y asociación con otros factores de riesgo cardiovascular. Resultados del estudio CARMELA. Gaceta Médica de México. 2014; 150: 128-36.

Campos-Nonato I, Hernández-Barrera L, Rojas-Martínez R, Pedroza-Tobías A, Medina García C, y Barquera S. Hipertensión arterial: prevalencia, diagnóstico oportuno, control y tendencias en adultos mexicanos. Salud Pública de México. 2013; 55.

Valdés Ramos E, y Bencosme Rodríguez N. Metabolic syndrome and cardiovascular disease in type 2 diabetes mellitus patients. Revista Cubana de Endocrinología. 2013; 24(2): 125-35.

Muñoz Batista MJ, Peña Borrego M, Hernández Gárciga FF, Pérez Lemus JF, Soler Tejera I, y Just Matos CC. Síndrome metabólico en pacientes diabéticos tipo 2 pertenecientes al área de salud Guanabo. Rev Cubana Med Gen. 2010; 26(2).

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2017

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.