Experiencias de las adolescentes que cursan un embarazo, desde un enfoque cualitativo
PDF
PDF (English)
XML

Palabras clave

Experiencias
Embarazo en adolescencia
Investigación cualitativa Experiences
Pregnancy in adolescence
Qualitative research Experiências
Gravidez na adolescência
Pesquisa qualitativa

Cómo citar

1.
Reyes-López, SV, Cordero-Cruz IC, Báez-Hernández FJ, Nava V. Experiencias de las adolescentes que cursan un embarazo, desde un enfoque cualitativo. SANUS [Internet]. 5 de octubre de 2020 [citado 2 de diciembre de 2023];(15):1. Disponible en: https://sanus.unison.mx/index.php/Sanus/article/view/179

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2020

Resumen

Introducción: En los últimos años el embarazo en las adolescentes se ha convertido en un alarmante problema de salud pública ya que cada año 16 millones de adolescentes entre 15 y 19 años se convierten en madres. Objetivo: Describir las experiencias de las adolescentes que cursan un embarazo, desde un enfoque cualitativo.Metodología: estudio cualitativo, descriptivo, en el que participaron nueve adolescentes embarazadas, las cuales fueron seleccionadas con muestreo por conveniencia. Se realizaron entrevistas semiestructuradas hasta la saturación de datos; la investigación se apegó a la Ley General de Salud, en materia de investigación. Resultados: Los hallazgos de los discursos de las adolescentes se estructuraron en torno a tres categorías principales: 1) factores que contribuyen al embarazo con cuatro subcategorías: mal uso de métodos anticonceptivos, cohibición para preguntar sobre métodos anticonceptivos, relaciones sexuales no planeadas y consumo de sustancias; 2) reacción ante la noticia de embarazo con dos subcategorías: reacción positiva y adversa y 3) cambios ante el embarazo, con tres subcategorías: cambios en la escuela, cambios físicos y fisiológicos y cambios en el comportamiento social. Conclusiones: Las experiencias de las adolescentes acerca de su embarazo abarcan una gama de situaciones ambivalentes. Las experiencias que enfrenta una adolescente embarazada son multidimensionales; se requiere abordaje integral y multidisciplinario. 

https://doi.org/10.36789/sanus.vi15.179
PDF
PDF (English)
XML

Citas

Organización Mundial de la Salud (OMS). Embarazo en la adolescencia [Internet]. OMS. 2018. [actualizado marzo 2020; consultado Septiembre 2019]. Disponible en: https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/maternal/adolescent_pregnancy/es/

Organización Panamericana de la Salud (OPS). América Latina y el Caribe tienen la segunda tasa más alta de embarazo adolescente en el mundo [Internet]. OPS. 2018. [actualizado marzo 2020; consultado Septiembre 2019] Disponible en: https://www.paho.org/chi/index.php?option=com_content&view=article&id=996:america-latina-y-el-caribe-tienen-la-segunda-tasa-mas-alta-de-embarazo-adolescente-en-el-mundo&Itemid=1005

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Situación de la Salud Sexual y Reproductiva de las entidades Federativas [Internet]. OCDE. 2017. [actualizado marzo 2020; consultado Septiembre 2019]. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/236809/11_Guanajuato_web.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Estadísticas Puebla [Internet]. INEGI. 2017. [actualizado marzo 2020; consultado Septiembre 2019]. Disponible en: https://www.diariocambio.com.mx/2018/especial/item/33480-puebla-octavo-lugar-con-mas-embarazos-adolescentes-25-mil-casos-durante-2017

Secretaría de Salud (SS). Embarazo en Puebla [Internet]. SS. 2016. [actualizado marzo 2020; consultado Septiembre 2019]. Disponible en: https://www.milenio.com/estados/registran-puebla-94-embarazos-menores-15-anos-1

Norma Oficial Mexicana NOM-047-SSA2-2015, Para la atención a la salud del grupo etario de 10 a 19 años de edad. DOF Secretaria de Salud [Internet]. [consultado Junio 2020]. Disponible en: http://evaluacion.ssm.gob.mx/pdf/normateca/NOM-047-SSA2-2015.pdf

Consejo Nacional de Población. Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA). [Internet]. 2018 [consultado Junio 2020]. Disponible en: https://www.gob.mx/conapo/documentos/documento-oficial-de-la-estrategia

Loredo A, Vargas C, Casas M, González C, Gutiérrez L. Embarazo adolescente: sus causas y repercusiones en la diada. Rev Med Inst Mex Seguro Soc [Internet]. 2017 [consultado Septiembre 2019]; 55(2): 223-9. Disponible en: http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/article/viewFile/1379/1982

Chacón O, Cortes A, Álvarez G, Sotonavarro G. Embarazo en la adolescencia, su repercusión familiar y en la sociedad. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2015 [consultado Septiembre 2019]; 41(1): 50-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v41n1/gin06115.pdf

Mora C, Hernández V. Embarazo en la adolescencia: cómo ocurre en la sociedad actual. Perinatol Reprod Hum [Internet]. 2015 [consultado Septiembre 2019]; 29(2): 76-82. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rprh.2015.05.004

Mendoza T, Claros B, Peñaranda O. Actividad sexual temprana y embarazo en la adolescencia: estado del arte. Rev. chil. obstet. Ginecol [Internet]. 2016 [consultado Septiembre 2019]; 81(3): 243-53. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262016000300012

Chamorro V, Padilla L, Gómez L, Quintero S. Percepción del estado de salud y comportamiento sexual y reproductivo en adolescentes embarazadas. Rev Enferm IMSS [Internet]. 2016 [consultado Septiembre 2019]; 24(1): 45-50. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2016/eim161h.pdf

Estrada F, Campero L, Suárez L, Vara S, González C. Conocimientos sobre riesgo de embarazo y autoeficacia en hombres adolescentes: apoyo parental y factores escolares. Salud Pública Méx [Internet]. 2017 [consultado Septiembre 2019]; 59(5): 56-65. Disponible en: https://doi.org/10.21149/7959.

Figueroa L, Figueroa P. Conductas sexuales de riesgo en adolescentes desde el contexto cubano. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2017 [consultado Septiembre 2019]; 21(2):143-51. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000200020

Álvarez N, Grande G, Linares A, Ojeda A. Análisis del embarazo adolescente: miradas cualitativas a los casos de Bucaramanga y Jaén. Matronas Prof [Internet]. 2017 [consultado Septiembre 2019]; 18(2): 51-59. Disponible en: https://www.federacion-matronas.org/matronas-profesion/sumarios/analisis-del-embarazo-adolescente-miradas-cualitativas-a-los-casos-de-bucaramanga-y-jaen/

Mora, M. La teórica de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea digital [Internet]. 2002 [consultado Junio 2020]; 2: 1-24. Disponible en: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n2.55

Rivadeneira R. Comprensión teórica y proceso metodológico de la investigación cualitativa. In Crescendo (Chimbote) [Internet]. 2015 [consultado Septiembre 2019]; 6 (2): 169-83. Disponible en: https://doi.org/10.21895/incres.2015.v6n2.16

Vaismoradi M, Turunen H, Bondas T. Qualitative descriptive study. Nurs Health Sci [Internet]. 2013 [consultado Septiembre 2019]; 15 (3): 398-405. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23480423

Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. 6a ed. México: McGraw Hill Interamericana; 2014.

Berguera O, Fernandez de Sanmamed S, Pons V, Pujol R, Rodríguez A, Saura S. Escuchar, observar y comprender. Recuperando la narrativa en las ciencias de la salud. Aportaciones de la investigación cualitativa. [Internet]. 2014 [consultado Junio 2020]; Disponible en: https://saludcomunitaria.files.wordpress.com/2014/12/escucharobservarcomprender.pdf

Polit D, Hungler B. Investigación científica en ciencias de la salud. 6ª ed. México: McGraw- Hill Interamericana, 2000.

Braun V, Clarke V. Using thematic analysis in psychology. Nursing and Health Sciences [Internet]. 2013 [consultado Septiembre 2019]; 15: 398-405. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/267623311_Thematic_Analysis

Secretaría de Salud (SS). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. [Internet]. SS. 1987. [actualizado Marzo 2020; consultado Septiembre 2019]. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html

Organización de las Naciones Unidas (ONU). Objetivos de Desarrollo Sostenible [Internet]. ONU. 2015 [actualizado Marzo 2020; consultado Septiembre 2019]. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Gómez I, Durán A. El acceso a métodos anticonceptivos en adolescentes de la Ciudad de México. Salud Pública Méx [Internet]. 2017 [consultado Septiembre 2019]; 59 (3): 236-47. Disponible en: http://dx.doi.org/10.21149/7891

González A, Quintana L. La anticoncepción en adolescentes de Plaza de la Revolución: 1996-2011. CEDEM/Novedades en población [Internet]. 2015 [consultado Septiembre 2019]; 11(22): 90-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782015000200010

Carrillo S, Manzanero R. Identificación de factores de riesgo y perspectivas de las adolescentes respecto al embarazo, sexualidad y anticoncepción. JONNPR [Internet]. 2018 [consultado Septiembre 2019]; 3(4): 268-78. Disponible en: https://doi.org/10.19230/jonnpr.2284

Mejía M, Laureano E, Gil H, Ortiz V, Blackaller A, Benítez M. Condiciones socioculturales y experiencia del embarazo en adolescentes de Jalisco, México: estudio cualitativo. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología [Internet]. 2015 [consultado Septiembre 2019]; 66(4): 242-52. Disponible en: http://dx.doi.org/10.18597/rcog.291

Loredo A, Vargas C, Casas M, González C, Gutiérrez L. Embarazo adolescente: sus causas y repercusiones en la diada. Rev Med Inst Mex Seguro Soc [Internet]. 2017 [consultado Septiembre 2019]; 55(2): 223-29. Disponible en: http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/article/viewFile/1379/1982

Rojas B, Méndez V, Álvarez N. El papel de la familia en la normalización del embarazo a temprana edad. Revista Encuentros [Internet]. 2016 [consultado Septiembre 2019]; 14(1): 139-50. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15665/re.v14i1.674

Mora C, Hernández V. Embarazo en la adolescencia. Revista de Ginecología y Obstetricia de México [Internet]. 2015 [consultado Septiembre 2019]; 83: 294- 01. Disponible en: https://ginecologiayobstetricia.org.mx/secciones/articulos-de-revision/embarazo-en-la-adolescencia/

Quintero R, Rojas B. El embarazo a temprana edad, un análisis desde la perspectiva de madres adolescentes. Revista Virtual Universidad Católica del Norte [Internet]. 2015 [consultado Septiembre 2019]; 44(1): 222-37. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194238608016

Ramos R, Borges C. Global self-esteem and maternal self-esteem in adolescent mothers. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2016 [consultado Diciembre 2019]; 32(4): 1-11. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252016000400004&lng=es

Niño B, Ortiz R, Solano A, Amaya C, Serrano H. Concepciones del embarazo en adolescentes gestantes de la ciudad de Bucaramanga. Revista Cuidarte [Internet]. 2017 [consultado Diciembre 2019]; 8(3): 1875-76. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v8i3.448