Control del riesgo de obesidad en personas adultas mayores en primer nivel de atención médica
PDF
PDF (English)

Palabras clave

Obesidad
Peso corporal
Promoción de la salud
Adulto mayor

Cómo citar

1.
Posada Navarro S, Navarro D, Delgado Sánchez JD, Guevara Valtier MC, Paz Morales M de los Ángeles. Control del riesgo de obesidad en personas adultas mayores en primer nivel de atención médica. SANUS Rev Enf [Internet]. 15 de mayo de 2025 [citado 25 de mayo de 2025];10(21):e523. Disponible en: https://sanus.unison.mx/index.php/Sanus/article/view/523

Métrica

Resumen

Introducción: El sobrepeso y obesidad son consideradas una epidemia global que aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes e hipertensión arterial. En México el 74.2 % de adultos tienen sobrepeso u obesidad y el 81.6 % padece obesidad abdominal. Objetivo: Describir el control del riesgo de obesidad en personas adultas mayores en el primer nivel de atención médica en Aguascalientes, México. Metodología: Estudio descriptivo, transversal, muestra de 382 personas adultas mayores de 60 años y más de ambos sexos derechohabientes de dos clínicas de primer nivel de atención médica del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, que acudieron a consulta médica. Se excluyó a quienes por cuestiones de salud fueron derivadas al servicio de urgencias. Se empleó cédula de datos sociodemográficos y cuestionario de Control del Riesgo de Obesidad, emanado de la taxonomía de resultados de enfermería. Se contó con la aprobación del Comité de Ética en Investigación de la institución de salud. Los datos se analizaron a través de medidas de tendencia central y distribución de frecuencias. Resultados: El 45.3 % presentaron sobrepeso y el 29.1 % obesidad.  El control del riesgo de obesidad con promedio bajo fue recursos para controlar el peso. El 47.1 % refirió que a veces llevan control del riesgo de obesidad. Conclusiones: El control del riesgo de obesidad es indispensable en el Primer Nivel de Atención, ya que permite mantener el rol ampliado de la Enfermería en este sector, así como, la promoción de la salud y prevención de enfermedades.

https://doi.org/10.36789/sanusrevenf..vi21.523
PDF
PDF (English)

Citas

Instituto Mexicano para la competividad. Propuestas para una política integral frente a la Epidemia de Sobrepeso y Obesidad en México 2018-2024. Alianza Salud [Internet]. 2024 [citado 06 sept 2024]. Disponible en: https://alianzasalud.org.mx/wp-content/uploads/2018/04/propuesta-politica-publica-candidatos-2018-24.pdf

Valdés ME, Enciso RM, Fonseca BV, Pineda LJ. Obesidad, ingesta energética y comportamiento alimentario: Una revisión de los principales factores involucrados. Rev Mex Trastor Aliment [Internet]. 2020 [citado 06 sept 2024];10(3):308-320. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-15232020000100308

Salinas RA, Cruz GV, Manrique EB. Condiciones de salud, síndromes geriátricos y estado nutricional de los adultos mayores en México. Salud Pública de México [Internet]. 2020 [citado 06 sept 2024];62(6):777-785. Disponible en: https://doi.org/10.21149/11840

World Health Organization. Global action plan on physical activity 2018–2030: more active people for a healthier world [Internet]. 2018 [citado 06 sept 2024]. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789241514187

Ortiz HL, Tapia HE, Pérez SD. Diagnóstico y tratamiento de la obesidad en adultos mexicanos: cambios entre 2006 y 2018. Arch Latinoam Nutr [Internet]. 2022 [citado 06 sept 2024];72(3):174-814. Disponible en: https://ve.scielo.org/pdf/alan/v72n3/2309-5806-alan-72-03-174.pdf

Naciones Unidas. Panorama del envejecimiento y tendencias demográficas en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas [Internet]. 2023 [citado 06 sept 2024]. Disponible en: https://www.cepal.org/es/enfoques/panorama-envejecimiento-tendencias-demograficas-america-latina-caribe

Barquera S, Hernández BL, Trejo VB, Shamah T, Campos NI, Rivera DJ. Obesidad en México, prevalencia y tendencias en adultos. Ensanut 2018-2019. Salud Publica Mex [Internet]. 2020 [citado 06 sept 2024];62:682-692. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342020000600682

Dirección General de Epidemiología. Anuario 1984-2022. Epidemiología [Internet]. Gobierno de México; 2022 [citado 06 sept 2024]. Disponible en: https://epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/html/index.html

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Prevenir y tratar obesidad, clave para mejorar salud de derechohabientes: ISSSTE. Comunicados [Internet]. Gobierno de México: ISSSTE; 2023 [citado 06 sept 2024]. Disponible en: http://www.gob.mx/issste/prensa/prevenir-y-tratar-obesidad-clave-para-mejorar-salud-de-derechohabientes-issste?idiom=es-MX

El Sol de México. Los costos de combatir la obesidad sobre el sistema de salud. El Sol de México [Internet]. 2023 [citado 06 sept 2024]. Disponible en: https://www.elsoldemexico.com.mx/doble-via/salud/los-costos-de-combatir-la-obesidad-sobre-el-sistema-de-salud-en-mexico-9671773.html

Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM). Obesidad en personas mayores. INAPAM [Internet]. Gobierno de México; 2020 [citado 06 sept 2024]. Disponible en: http://www.gob.mx/inapam/es/articulos/obesidad-en-personas-mayores?idiom=es

Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Mass M. Control del riesgo de obesidad. En: Clasificación de resultados de enfermería. 6a ed. España: Elsevier; 2018. p. 297.

Navarro RD, Guevara VM, Cárdenas VV, Paz MM, Urchaga LJ, Guevara IR. Análisis psicométrico de la escala control del riesgo de obesidad en jóvenes mexicanos. SANUS [Internet]. 2023 [citado 06 sept 2024];8:e337. Disponible en: https://doi.org/10.36789/revsanus.vi1.337

Vélez MA. La idea de vejez en la época grecolatina. Ciencia UNAM [Internet]. 2022 [citado 06 sept 2024]. Disponible en: https://ciencia.unam.mx/leer/1296/la-idea-de-vejez-en-la-epoca-grecolatina

Kaufer HM, Pérez HJ. La obesidad: aspectos fisiopatológicos y clínicos. Interdisciplina [Internet]. 2021 [citado 06 sept 2024];10(26):147-175. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-57052022000100147

Instituto de Seguridad y Servicios sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Estadísticas libro de trabajo de la población derechohabiente por entidad federativa de residencia, 2022. [Internet]. ISSSTE; 2022 [citado 06 sept 2024]. Disponible en: https://goo.su/SAPBIy

Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión. Reglamento de la de la ley general de salud en materia de investigación para la salud. Salud [Internet]. Gobierno de México; 2014 [citado 06 sept 2024]. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html

Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM). Programa Institucional derivado del plan nacional de desarrollo 2019-2024. Diario Oficial de la Federación [Internet] Gobierno de México; 2021 [citado 06 sept 2024]. Disponible en: https://goo.su/uo9r

Hernández CD, González M, Vázquez CJ, Lima CA, Vázquez JC, Colunga RC. Hábitos de alimentación asociados a sobrepeso y obesidad en adultos mexicanos: una revisión integrativa, Ciencia y Enfermería [Internet]. 2021 [citado 06 sept 2024];27(7):1-23. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0717-95532021000100302&lng=es&nrm=iso&tlng=es

De León CM, Lazalde RB, Méndez MR, Reyes EC, López A, Gutiérrez HR. Alimentación y ejercicio físico en la pandemia por SARS-COV-2. Ciencia, nutrición, terapéutica y bioética [Internet]. 2022 [citado 06 sept 2024];(2):2-12. Disponible en: https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/cinteb/article/view/1477/1216

Guadamuz HS, Suárez BG. Generalidades de la obesidad sarcopénica en adultos mayores. Revista de Medicina Legal de Costa Rica [Internet]. 2020 [citado 06 sept 2024];37(1):114-120. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152020000100114

Ramirez SG, Benavides CG, Guacho BJ, Planta UJ. Obesidad en los adultos mayores, riesgos y consecuencias. RECIAMUC [Internet]. 2022 [citado 06 sept 2024];6(1):319-331. Disponible en: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/796

Rodríguez SK, Prieto FC. Trastorno de ansiedad generalizada como factor asociado a obesidad en pacientes adultos. Salud y Vida [Internet]. 2022 [citado 06 sept 2024]; 6(1):659-686. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8966382

Félix VC, Spijker J, Zueras P. Sistema de pensiones y apoyo social a adultos mayores en México, 1979-2019. Papeles de población [Internet]. 2021 [citado 06 sept 2024];110:79-107. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v27n110/2448-7147-pp-27-110-79.pdf

Salinas RA, Manrique EB, Torres MI, Montañez HJ. Out-of-Pocket healthcare expenditures in dependent older adults: Results from an economic evaluation study in Mexico. Frontiers in Public [Internet]. 2020 [citado 24 mar 2025];8:329. Disponible en: https://www.frontiersin.org/journals/public-health/articles/10.3389/fpubh.2020.00329/full

Pérez GS, Romero JA, Candiani RI, Martínez PL. Obesidad en México: un acercamiento a la mirada social en los últimos 16 años. Inter disciplina [Internet]. 2020 [citado 06 sept 2024];26:91-117. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-57052022000100091

Campos TA, Meda LR, Corona FB. Caracterización de los determinantes sociales de la salud del envejecimiento activo en estudios enfocados a la calidad de vida: mapeo sistemático. CienciaUAT [Internet]. 2022 [citado 22 mar 2025];17(1):17-34. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/cuat/v17n1/2007-7858-cuat-17-01-17.pdf

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.