Nivel de satisfacción de estudiantes de licenciatura en enfermería ante la simulación clínica
SANUS, Vol 5, N°13_PORTADA
PDF
PDF (English)
XML

Palabras clave

Simulaci´ón
Estudiantes de enfermería
Laboratorio
Enfermería

Cómo citar

1.
Montijo-Arriola AL, Cortes-Hernández M, Quintana-Zavala MO, García-Puga JA, Figueroa-Ibarra C, Valle-Figueroa M del C. Nivel de satisfacción de estudiantes de licenciatura en enfermería ante la simulación clínica. SANUS Rev Enf [Internet]. 15 de abril de 2020 [citado 25 de diciembre de 2024];5(13):1-10. Disponible en: https://sanus.unison.mx/index.php/Sanus/article/view/143

Métrica

Resumen

Introducción: Enfermería como una profesión teórico-práctica puede ser visualizada desde la perspectiva constructivista sociocultural donde el alumno adquiere y genera constantemente nuevos conocimientos, en particular, posterior a intervenciones con simuladores clínicos. Objetivo: Identificar el nivel de satisfacción de estudiantes de Licenciatura en Enfermería ante la simulación clínica en los laboratorios de una Universidad Pública del Noroeste de México.  Metodología: Estudio cuantitativo y correlacional, muestreo aleatorio, muestra probabilística estratificada por semestre de 149 estudiantes. Se utilizó la Cédula de datos sociodemográficos y Cuestionario de Calidad y Satisfacción del Aula de Simulación Clínica de la Universidad de Cantabria, con Alpha de Cronbach de .912 Resultados: La media de edad de los participantes fue de 20.66 años, en cuanto a sexo 75.2% (f = 112) correspondió a femenino. La media de satisfacción con el uso del laboratorio de simulación clínica fue de 81.52. Las variables semestre que cursa (p=.000) y realiza actividad remunerada (p=.041) se relacionan de forma estadísticamente significativa con el nivel de satisfacción. Conclusiones: Los datos obtenidos demuestran que los estudiantes se encuentran muy satisfechos con la simulación clínica.

https://doi.org/10.36789/sanus.vi13.143
PDF
PDF (English)
XML

Citas

Piña I, Amador R. La enseñanza de la enfermería con simuladores, consideraciones teórico-pedagógicas para perfilar un modelo didáctico. Rev. Electrónica Enfermería universitaria. [Internet]. 2015. [acceso 09 ene 2017]: 12(3). Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665706315000445

DOI: https://doi.org/10.1016/j.reu.2015.04.007

Berndt J, Dinndortf-Hogenson G, Herheim R, Hooveer C, Lang N, Neuwirth J, Tollefson B. Collaborative classroom simulation (CCS): An innovative pedagogy using simulation in nursing eduaction. Rev. Electrónica Nursing education perspectives. [Internet]. 2010. [acceso 09 ene 2017]: 36(6). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26753303

DOI: https://doi.org/10.5480/14-1420

Niño C, Vargas N, Barragán J. Fortalecimiento de la simulación clínica como herramienta pedagógica en enfermería: experiencia de internado. Rev. Electrónica Revista CUIDARTE. [Internet]. 2015. [acceso 09 ene 2017]: 6(1). Disponible en: http://ref.scielo.org/8fwpbz

DOI: https://doi.org//10.15649

Lindsey P, Jenkins S. Nursing Students' Clinical Judgment Regarding Rapid Response: The Influence of a Clinical Simulation Education Intervention. Rev. Electrónica Nursing fórum. [Internet]. 2013. [acceso 09 ene 2017]: 48(1). Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/nuf.12002/full

DOI: https://doi.org/10.1111/nuf.12002

Lewis D, Ciak, A. The impact of a simulation lab experience for nursing students. Rev. Electronica Nursing Education Perspectives. [Internet]. 2011. [accesso 09 ene 2017]: 32(4). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21923007

Leonard B, Shuhaibar E, Chen R. Nursing student perceptions of intraprofessional team education using high-fidelity simulation. Rev. Electronica Educational innovations. [Internet]. 2010. [acceso 09 ene 2017]: 49(11). Disponible en: http://www.healio.com/nursing/journals/jne/2010-11-49-11/%7B6a461cf8-3830-4576-b357 906ba91120e8%7D/nursing-student-perceptions-of-intraprofessional-team-education-using-highfidelity-simulation

DOI: https://doi.org/10.3928/01484834-20100730-06

Polit D, Hungler B. Investigación científica en ciencias de la salud. 6ta ed. Distrito Federal (Mx): Interamericana McGraw-Hill; 2000. 725 p.

Sanjuán-Quiles A, Marco N, Castejón De la Encina. Simulación clínica para aumentar la seguridad de los pacientes. Satisfacción del alumnado. Rev. Electrónica Universidad de Alicante. [Internet]. 2014. [acceso 09 ene 2017]: Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/42115

Secretaria de Salud (SS). Reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud [Internet]. SS; 1987 [acceso 03 feb 2017]. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html

De Souza C, Alves M, Kusumota L, Pirani V, Lima C, Campos E. Evaluation of nursing students about learning with clinical simulation. Rev. Electrónica Brasileira de Enfermagem. [Internet]. 2015. [acceso 16 may 2017]: Disponible en: http://ref.scielo.org/jqh8h3

DOI: http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167.2015680218

Roscales E, Maestre J.M., Santillán R, Hurlé M.A., Del moral I. Utilización de la simulaciónclínica en un master interuniversitario en estudio y tratamiento del dolor. Rev. Electrónica Sociedad Española del Dolor. [Internet]. 2014. [acceso 16 may 2017]: Disponible en:

http://dx.doi.org/10.4321/S1134-80462014000300003

Chávez M. Ser indígena en la educación superior ¿desventajas reales o asignadas?. Rev. Electrónica educación superior. [Internet]. 2008. [acceso 16 may 2017]: Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602008000400003

Aguilar M, Alcantara-Eguren A, Moran A. La medición del aprendizaje del alumno, a través de la asignación de calificaciones. Un análisis en la universidad iberoamericana puebla. Memoria electrónica. [Internet]. [acceso 16 may 2017]: Disponible en: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_01/ponencias/1803-F.pdf

Carrillo S, Ríos J. Trabajo y rendimiento escolar de los estudiantes universitarios. El caso de la universidad de Guadalajara, México. Rev. Electrónica educación superior. [Internet]. 2013. [acceso 16 may 2017]: Disponible en: http://ref.scielo.org/m9yn4b

Salinas A, Morales J, Martínez P. Satisfacción del estudiante y calidad universitaria: Un análisis implicatorio en la unidad académica multidisciplinaria agronomía y ciencias de la universidad autónoma de Tamaulipas, México. Rev. Electrónica Enseñanza Universitaria. [Internet]. 2008. [acceso 17 may 2017]: Disponible en: http://institucional.us.es/revistas/universitaria/31/4SalinasGuti.pdf

Mateos T. La percepción del contexto escolar. Una imagen construida a partir de lasexperiencias de los alumnos. Rev. Electrónica Cuestiones pedagógicas. [Internet]. 2009. [acceso18 may 2017]: Disponible en: http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/19/16Mateos.pdf

Garduño L, Flores A. Estudio de la satisfacción del estudiante como indicador de la calidad de la enseñanza e n las escuelas normales del estado de puebla. Memoria electrónica. [Internet]. [acceso 18 may 2017]: Disponible en: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at01/PRE1180989880.pdf

Parada M, Pérez C. Relación del engagement académico con características académicas y socio afectivas en estudiantes de odontología. Rev, Electrónica Educación Medica Superior. [Internet].2014. [acceso 18 may 2017]: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000200003

Soria K, Zúñiga S. Aspectos determinantes del éxito académico de estudiantes universitarios. Rev. Electrónica Formación Universitaria. [Internet]. 2014. [acceso 18 may 2017]: Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v7n5/art06.pdf

DOI: 10.4067/S0718-50062014000500006

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2020

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.