Determinación indirecta de temperatura de solución para diálisis peritoneal con termómetro infrarrojo
SANUS, Vol 3, N°5_PORTADA
PDF

Palabras clave

Diálisis peritoneal
Termometría
Enfermería

Cómo citar

1.
Guadalupe S, Marcela. Determinación indirecta de temperatura de solución para diálisis peritoneal con termómetro infrarrojo. SANUS Rev Enf [Internet]. 11 de agosto de 2019 [citado 24 de noviembre de 2024];3(5):6-12. Disponible en: https://sanus.unison.mx/index.php/Sanus/article/view/119

Métrica

Resumen

Introducción: La diálisis peritoneal es un tratamiento de reemplazo renal eficaz en depuración de toxinas urémicas y mantenimiento del equilibrio hidrosalino. La modalidad de diálisis peritoneal continua ambulatoria realizada en el hospital, es competencia del profesional de enfermería y requiere realizarse con protocolo seguro que incluya control térmico del dializante. Objetivo: Determinar la aplicabilidad del termómetro infrarrojo como método objetivo y confiable de medición indirecta de temperatura de la solución dializante. Metodología: Se realizaron mediciones de temperatura indirecta utilizando termómetro infrarrojo, y directas por inmersión de termómetro de alcohol en soluciones dializantes al 1.5%, 2.5% y 4.5%, en un intervalo de temperatura de 34 a 40⁰C. El procesamiento de datos se realizó en Microsoft Excel, el análisis con estadística descriptiva. Resultados: Las mediciones de temperatura con termómetro infrarrojo son similares a las obtenidas por inmersión del termómetro de alcohol en todo el intervalo de temperatura investigado, y para las diferentes soluciones utilizadas. Conclusiones: La medición de temperatura indirecta del líquido de diálisis con termómetro IR puede representar un método objetivo y confiable, que coadyuve en el otorgamiento de cuidado de enfermería con el mínimo riesgo de efectos iatrogénicos y la máxima satisfacción del paciente y su familia.

https://doi.org/10.36789/sanus.vi5.119
PDF

Citas

Secretaria de Salud. Tratamiento sustitutivo de la función renal. Diálisis y hemodiálisis en la insuficiencia renal crónica. México: Secretaria de salud; 2014. 59 p.

Espinosa-Cuevas MA. Enfermedad renal. Gac Med Mex. 2016;152(Suppl 1):90-6.

Ávila-Saldivar MN, Conchillos-Olivares G, Rojas-Báez IC, Ordoñez-Cruz AE, Ramírez-Flores HJ. Enfermedad renal crónica: causa y prevalencia en la población del Hospital General La Perla. Med Int Mex. 2013; 29(5):473-78.

Secretaría de Salud. . Intervenciones de enfermería en el manejo ambulatorio del adulto con terapia sustitutiva de la función renal-diálisis peritoneal. México: Secretaria de salud; 2013. 53 p.

Méndez-Durán A, Méndez-Bueno JF, Tapia-Yáñez T, Muñoz Montes A, Aguilar-Sánchez L. Epidemiología de la insuficiencia renal crónica en México. Diálisis y Transplante. 2010;31(1):7-11. 7-13

Mendez-Durán A, Ignorosa-Luna MH, Pérez-Aguilar G, Rivera-Rodríguez FJ, Gonzalez-Izquierdo JJ, Dávila-Torres J. Estado actual de las terapias sustitutivas de la función renal en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2016;54(5):588-93.

Cunha Franco L, Teles Zatta L, Vasconcelos P, Alves Barbosa M, Sanata dos Santos JR, De Oliveira Rosa LF. Evaluación de la calidad de vida de pacientes de insuficiencia renal crónica en diálisis renal. Enfermería Global. 2011;(23):158-164.

Hipólito Toledo J, Cruz Corchado M. Seguridad en el cuidado de enfermería al paciente con tratamiento de diálisis peritoneal. Rev Mex Enferm Cardiológica. 2011;19(3):99-104.

Herra Sánchez SA. Diálisis peritoneal. Rev Méd Costa Rica Centroamérica. 1996;53(536):85-90.

Donabedian A. Conferencia magistral. Continuidad y cambio en la búsqueda de la calidad. Salud Pública de México. 1993;35(3):238-47.

Donabedian A. La calidad de la asistencia. ¿Cómo podría ser evaluada? Rev Calidad Asistencial. 2001;16:S80-S7.

Santana de Freitas J, Bauer de Camargo Silva A, Minamisava R, Queiroz Bezerra AL, Gómes de Sousa. Calidad de los cuidados de enfermería y satisfacción del paciente atendido en un hospital de enseñanza. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2014;22(3):454-60.

Robledo Galván H, Meljem Moctezuma J, Fajardo Dolci G, Olvera López D. De la idea al concepto en la calidad en los servicios de salud. Rev CONAMED. 2012;17(4):172-5.

Guerrero-Ramírez R, Meneses-La Riva ME, De La CruzRuiz M. Cuidado humanizado de enfermería según la teoría de Jean Watson, servicio de medicina del Hospital Daniel Alcides Carrión. Lima Callao, 2015. Rev enferm Herediana. 2016;9(2):133-42.

Flores Torres N, Gallegos González MM. Cambio de bolsa de diálisis peritoneal. Rev Mex Enferm Cardiológica. 2008;16(2):68-71.

Soto-Reyes N, Rojas-Laguna R, Sosa-Morales M. Modelación del calentamiento dieléctrico (microondas y radiofrecuencia) en sistemas alimenticios modelo. Temas selectos de ingeniería de alimentos [Internet]. 2012 [Citado 08 Diciembre 2016]; 6(2):19-31. Disponible en: http://web.udlap.mx/tsia/files/2013/12/TSIA62Soto-Reyes-et-al-2012.pdf

Meléndez Méndez C, Garza Hernández R, Castañeda-Hidalgo H, González Salinas JF, Turrubiates Pérez J. Percepción del paciente quirúrgico acerca de la seguridad en el ámbito hospitalario. Rev Cuid. 2015;6(2):1054-61.

Gómez Ramírez O, Arenas Gutiérrez W, González Vega L, Garzón Salamanca J, Mateus Galeano E, Soto Gámez A. Cultura de seguridad del paciente por personal de enfermería en Bogotá, Colombia. Ciencia y Enfermería. 2011;17(3):97-111.

Lovera Montilla LA, Bonilla Carillo NL, Giraldo Jiménez DM, Triana Jiménez LM, Zapata Zapata MA, Restrepo Restrepo JM. Seguridad de la diálisis peritoneal automatizada-DPA en niños por cuidadores primarios en casa. Enfermería Global. 2014;13(2):93-103.

Luengo-Martínez C, Paravic-Klijn T, Burgos-Moreno M. Profesionalismo en enfermería: una revisión de la literatura. Enfermería Universitaria. 2017;14(2):131-42.

De Prada Pérez de Azpeitia FI. La termografía infrarroja: un sorprendente recurso para la enseñanza de la física y la química. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 2016;13(3):617–27.

De Fuentes Navarta M, Bosch Ojeda C, Sánchez Rojas F. Aplicación de la espectroscopia del infrarrojo medio en química analítica de procesos. Bol. Soc. Quím. Méx. 2008;2(3):93-103.

Berlanga-Bolado OM, Bermúdez FF, Córdova FR. Confiabilidad de la termometría infrarroja auricular en neonatos a término sano. Rev Mex Pediatr. 1999;66(4):141-45.

Pereyra ML, Pujadas M, Steinfeld P, Revello H. Termometría timpánica de infrarrojos en la infancia. Valoración en un departamento de emergencia. Arch. Pediatr Urug. 2003;74(2):87-91.

Montoya-Cabrera MA, Escalante-Galindo P, Flores-Alvarez E. Estudio comparativo entre la termometría timpánica y la mercurial en niños. Gac Méd Méx. 1998;134(1):9-14.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2018

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.